PRODUCTOS

CAFÉ

CACAO

MIEL

ARTESANÍA

OTROS PRODUCTOS

INDUMENTARIA DE CAMPO

EVENTOS Y FERIAS

ACTUALIDAD

SERNANP y productores de cacao suscriben primer acuerdo de conservación del Santuario Nacional Megantoni.

SERNANP y productores de cacao suscriben primer acuerdo de conservación del Santuario Nacional Megantoni.

Alianza que promueve la conservación y el desarrollo local

19 de Agosto 2019.

Quillabamba.- Como parte de una importante alianza que promueve la conservación y el desarrollo local, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), firmó un acuerdo de conservación multipartes con tres asociaciones de productores de cacao del ámbito de influencia del Santuario Nacional Megantoni (SN Megantoni).

Los acuerdos de conservación son un mecanismo voluntario orientado a fortalecer la gestión de las ANP. Se basan en una alianza entre el SERNANP y grupos con intereses comunes que establecen compromisos para lograr beneficios asegurando el bienestar de las familias locales, y el mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan las ANP y sus paisajes asociados.

Este acuerdo beneficiará a 75 familias pertenecientes a la Asociación de Productores Ecológicos de Cacao del Medio Urubamba – Ivochote (APECMU), Asociación de Productores Agropecuarios Pongo Maynique de la Comunidad de Chinguriato (APA Pongo de Maynique) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Saniriato – Echarati (APA Saniriato).

Al respecto, Erick Zamalloa, jefe del Santuario Nacional Megantoni, señaló que el acuerdo suscrito reforzará el trabajo conjunto con diferentes instituciones que busca exportar un cacao a precio justo, así como el aprovechamiento sostenible de otros productos que brindan las ANP. “Este acuerdo demuestra que la articulación territorial para promover conservación y desarrollo con las ANP como es el caso de Megantoni sí es posible”.

Las APA Pongo de Maynique y APA Saniriato obtendrán también acuerdos de actividad menor para productos no maderables otorgados por la Jefatura del SN Megantoni con el fin de acceder a semillas del Santuario para la producción de artesanías, plantones forestales y reforestación de predios agrícolas. A su vez, realizarán acciones de vigilancia y control en el SN Megantoni, para lo cual serán capacitados y reconocidos como vigilantes comunales por parte del personal del ANP.

Julio Mamani Ccoyori, presidente de la APA Pongo de Maynique, comenta que hace seis años una plaga destruyó sus plantaciones de cacao y la de sus vecinos en el Alto Urubamba, llevándose el sustento económico de sus familias. Hoy reconoce que, gracias al trabajo articulado con el SERNANP, el APA Saniriato y APECMU, el cacao continuará contribuyendo al desarrollo y bienestar de los agricultores cacaoteros. En esa línea, Julián Ochoa Gutiérrez, presidente del APA Saniriato manifestó que se siente responsable del cuidado del Santuario. “Yo quisiera que el Megantoni se mantenga para mis hijos y para el futuro de las familias cacaoteras”, indicó.

Por otro lado, la suscripción les permitirá obtener la licencia de uso de la marca “Aliados por la Conservación” del SERNANP, que tiene como finalidad promover actividades económicas sostenibles a partir de productos que proceden de la zona de influencia, y que contribuyen con la conservación de los ecosistemas y a la gestión del SN Megantoni.

“Gracias al trabajo articulado trabajo con las autoridades y población local, ayudamos a conservar los espacios como es el Santuario Nacional Megantoni”, señala José Carlos Nieto Navarrete, Director de Gestión de ANP del SERNANP y Director Nacional del proyecto Amzonia Resiliente (SERNANP-PNUD). Asimismo, indicó que el acuerdo favorece la gestión efectiva de las ANP que busca conservar la diversidad y la calidad de los servicios ecosistémicos para brindar beneficios a las personas.

APECMU, organización con experiencia en la producción y exportación de cacao de calidad, se compromete a mejorar la calidad del producto de las asociaciones, y encontrar mercados que les garantice un mejor precio, bajo la marca “Aliados por la Conservación”. “Para nosotros Aliados por la Conservación nos puede beneficiar porque se trata de un sello importante que permite vender el cacao a mejores precios garantizando un manejo adecuado con el ambiente”, declaró Yonatan Callo Árcega, presidente de APECMU.

La firma de este acuerdo de conservación se realiza en el marco del proyecto Amazonía Resiliente, una iniciativa implementada en las áreas protegidas, otras áreas de conservación y zonas productivas de nuestro país como resultado de la articulación entre el SERNANP y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés



¿Qué opinas?

Te puede interesar...

MIDIS desactivará programa Wasi Mikuna  tras casos de intoxicación escolar
Producción

MIDIS desactivará programa Wasi Mikuna tras casos de intoxicación escolar

Megantoni: Se desarrollo con éxito el I Festival del Cacao con miras a la competitividad
Economía

Megantoni: Se desarrollo con éxito el I Festival del Cacao con miras a la competitividad

En la India, Descubren una variedad de papa eficiente en el uso de nitrógeno
Agricultura

En la India, Descubren una variedad de papa eficiente en el uso de nitrógeno

Manejo de la salinidad en el cultivo de palto
Agricultura

Manejo de la salinidad en el cultivo de palto

Descubren Nueva Especie de Orquídea en Machu Picchu
Medio Ambiente

Descubren Nueva Especie de Orquídea en Machu Picchu

Arequipa: Conferencias para Reducir la Quema de Pajilla de Arroz
Medio Ambiente

Arequipa: Conferencias para Reducir la Quema de Pajilla de Arroz

III Festival Nacional de la Palta en Limatambo supero expectativas
Producción

III Festival Nacional de la Palta en Limatambo supero expectativas

En Megantoni, se desarrollará el Festival del Cacao y Noche Cultural Amazónica

En Megantoni, se desarrollará el Festival del Cacao y Noche Cultural Amazónica

◄ REGRESAR