Bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la delegación peruana solicitará a los responsables polÃticos de los PaÃses Bajos que acaben con los vacÃos legales que permiten a Pluspetrol y a más de 15 000 otras empresas buzón utilizar el sistema tributario holandés para evitar obligaciones fiscales en los paÃses donde operan.
Las cuatro federaciones representan a más de 100 comunidades indÃgenas de los pueblos quechua del rÃo Pastaza, achuar del Corrientes, kichwa del Tigre y kukama del rÃo Marañón, cuyos territorios son afectados por la contaminación petrolera cuyo responsable es Pluspetrol en los Lotes 1AB (hoy 192) y 8, de la región Loreto.
Los representantes de las federaciones señalan que, Pluspetrol habrÃa violado varias de las directrices de la OCDE. La compañÃa no previno ni remedió el daño causado por la contaminación petrolera en el Lote 1AB (hoy Lote 192), la cual afectó fuentes locales de agua y alimentos, asà como la salud y bienestar de alrededor 25.000 personas.
Asimismo, según el documento de los dirigentes indÃgenas, la citada compañÃa emplearÃa una compleja red de “empresas buzón†alojadas en paraÃsos fiscales, que se usan con frecuencia para eludir compromisos fiscales y otras responsabilidades.
“Estas comunidades indÃgenas han tenido que buscar justicia en los PaÃses Bajos, porque el Estado peruano no ha podido garantizar que Pluspetrol cumpla con sus obligacionesâ€, dijo Yaizha Campanario, de la ONG Perú Equidad, quien es parte del equipo técnico que elaboró el documento.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indica que, Pluspetrol, al término de sus operaciones en el Lote 1AB, debe responsabilizarse de la remediación ambiental de 1 199 sitios contaminados en la zona; sin embargo, desde su salida del lote, en 2015, incumple los requisitos necesarios para aprobar su plan de abandono del área.
Dato
La queja es presentada por las federaciones indÃgenas de la AmazonÃa peruana FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT, asà como por instituciones de la sociedad civil de Perú y los PaÃses Bajos, como Perú Equidad, el Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales (SOMO), Oxfam Novib y Oxfam en Perú, entre otras.
Fuente: La República